Reflexionan2 sobre el tp del sombrero y la vida?

Bueno finalizado este tp y luego de ver la entrega de mis compañeres pude sacar varias conclusiones, principalmente sobre mí como persona, y no tanto sobre mí trabajo.
Creo que me sirvió para darme cuenta que me cuesta mucho encontrar la motivación y foco de dónde agarrarme para avanzar cuando tengo una consigna que es tan libre como la que nos asignaron está vez. El único condicionante por parte de la cátedra fue que sea un sombrero y que esté hecho de cueroflex( aunque si uno lo justificaba podría usar otro material). El resto de los condicionantes partirian de nosotros y de nuestra experamentacion.
 Siento que a diferencia de otros trabajos me era muy difícil ir adelantando en ratos libres algún dibujo o idea que tenga ya que hasta no cortarlo y probarlo era lo mismo que nada
Está metodología si bien puede llegar a dar trabajos muy interesantes por mí no es el caso, lo digo por experiencia porque ya realice trabajos en arquitectura dónde nos dieron un mapa de chile y nos dijeron elijan alguna lugar y hagan una biblioteca. Se vuelve creo que algo bastante amplio y creo que se pierde un poco la competitividad. Se que esto en la facultad a veces se toma como una mala palabra, pero creo que es algo necesario porque va potenciando los trabajos entre si. El echo de tener un sombrero de tal forma y mirar algo de un compañero por más que sea un solución buena/mala se vuelve algo muy complicado de tomar para el trabajo de uno ya que viene dado por unos condicionantes que se inventó para justificarlo. En cambio cuando partimos de las limitaciones es más interesante ver las diferentes soluciones a las que llegó uno con los mismos recursos.
Si bien es verdad creo que técnicamente estábamos todos en igualdad de condiciones, al poner condicionantes como ejemplo "no se puede usar pegamento" "no se puede hacer más de 3 piezas" etcs, creo que esto limita un poco el abanico pero da propuestas un poco más profundas. Pero eso ya es mí parecer.
Por otro lado leí el blog de Paula, El vual me costó un poco terminar de leer, siento que le faltó un par de puntos y aparte (con amor). Pero lo que si me pareció interesante de su experientacion fue el hecho de tener un molde que copié la forma de una cabeza, y calentar el material al horno previamente siendo mojado. Es algo que yo sinceramente intenté en una primera instancia porqur intenté hacer los aros de mí sombrero con formas cónicas. La única diferencia fue que no use calor, pequeño detalle. Quizá esto le hubiera dado un toque más interesante a mí trabajo.
Para cerrar me quedo con que esté trabajo me sirvió para darme cuenta lo que comentaba previamente, y replantearme algunas cosas de porque será que me cuesta tanto avanzar cuando el trabajo no es tan "guiado" como en otras cátedras. Obvio que una parte de la respuesta ed porque soy un poco vago en el aspecto de investigación y experimentacion, los cuales no me gustan. Pero creo que quizás es un poco más profunda, y que todavía no termino de darme cuenta cuáles son los aspectos del diseño que realmente me gustan.

Experimentando con cueroflex y sombrero

Para este trabajo nos "encargaron" crear un programa de diseño para un sombrero, siendo la única limitación el material a utilizar, aunque también se podían encontrar alternativas. Entonces el condicionante impuesto por la cátedra seria hacer un sobrero? Bueno cuestión que la idea estaba en experimentar con el material para desarrollar nuevas técnicas de trabajo y utilizarlo a nuestro favor, o desarrollar un nuevo material??? y de ahi plantear los condicionantes de nuestro trabajo.
El material que conseguí fue cuero flex de 0.8mm, este material es bastante rígido y soporta muy bien la flexion y torsion. Por lo que me intereso fue formas de como articular estas piezas rigidas mediante elementos mas flexibles. La primera idea fue hacer aros con hebillas, pero el chiste del diseño pasaria en el diseño de las mismas y sus perforaciones.
La primera idea fue hacer rectangulos con el cutter y tiras anchas, si bien funionaban muy bien, se rompian con el uso y desgaste. Es aqui donde descubri que para que el materia no se partiera los bordes no debian tener puntas en angulo y en lo posible ser selladas con calor.
Hebilla rectangular y perforacion cortada con cutter, arriba se puede ver como se rompio la hebilla con el uso
Union partida por borde cortado con cutter
El primer instinto fue hacer un circulo ya que por lógica es la forma mas simple sin vertices que puedan rajarse, y ademas diseñar las bandas un poco mas finas, pegadas sobre su propio espesor en el centro. Esto ademas traia la facilidad de que al plegarse sobre el medio facilitaba un movimiento predictivo en los aros elasticos.




















Sim embargo esta forma no respondia a las formas del diseño que estaba buscando, ya que el condicionantes de articular elementos rigidos llevo a la idea de hacer un sombrero telescopico. Por lo que las tiras quedarian fuera de lenguaje con estos circulos. Es aqui cuando diseñe otra herramienta para estas perforaciones y ademas decidi solo hacer 1 perforacion y que el aro flexible agarre toda la cinta. Seria mas simple y mas durable.

Herramienta para perforar oblongo usada con calor

Oblongo con borde sellado

Con esta parte ya resuelta el problema siguiente fue que las bandas de espesor 0,8 no eran lo suficiente flexibles para que el sombrero se mueva libremente, a veces se debia hacer mucha fuerza para cerrar o abrirlo, por lo que decidi comprar cueroflex de un espesor mas fino, de 0.4mm lo que sirvio para articular de mejor manera, y ademas mantener el espesor constante al calentar la union con una pinza se pudo matener de manera mas facil que el de 0.8mm


Bandas flexibles de 0.4mm de espesor constante

Luego el diseño de las tiras telescopicas, al principio fueron rectas pero para que quedan perpendiculares desde el perfil tiene una forma triangular, mas alta en la parte trasera y mas fina en el frente.

Prueba de aros pincipales pero sin union flexible
Finalmente la terminación del materia, el cueroflex no es un material lindo bajo ningún concepto, recuerdo que me regalaron una billetera con este material hace unos años y nunca lo use de lo fea que me parecía, sin embargo tenia algún tratamiento para que brille el material. Sin embargo no pude conseguir esta terminación, tampoco es que me interesara pero, no hubo forma. Probé quemando el material también pero no quedo como lo esperado, por lo que decidí pintarlo con pintura a la tiza, la cual aguanta el agua bien en materiales absorbentes como el cueroflex. Decidi contrastar con colores opuestos el interior y exterior de cada tira, ya que le daria un toque sutil cuando se abre o cierra desde los lados.
Diseño final pintado
Lo bueno del producto final es que es bastante transportable, puede aplastarse y es como, aunque parezca que se caiga no lo hace. Tiene una tira final con un entramado muy simple que funciona de apoyo de cabeza.
Se aplasta facil!
En el próximo posteo subiré una conclusión de este TP y una opinión personal así como la opinión sobre un blog de una compañera.


TP Horizontal o vertical? no entendí muy bien la referencia pero estuvo bueno

Tuvimos que realizar un diseño de un generador eólico con compañeres de los niveles mas avanzados de la carrera. Mas allá de los conocimiento que uno pueda tener previamente siempre son interesantes estos trabajos porque algo se termina aprendiendo y también enseñando.
El truco en la parte de la consigna estaba en que tenia que funcionar realmente, y generar la suficiente velocidad para encender una lampara 10w. Creo que por más obvio que parezca siento que al principio dejamos de lado esta cuestión fundamental, lo que fue algo que nos complico cerca del final.
Comento esta aclaración porque en las primeras clases el foco paso en justificar el porque del programa, surgió la idea de que el generador este conectado a la fase de una vivienda junto con una heladera para medicamentos que necesiten conservarse a cierta temperatura. Esta prepuesta era muy buena pero dedicamos varias semanas, avanzando muy poco en cuestiones técnicas, lo que nos llevo a dividirnos.
La heladera y su generador "complementario"
A pesar de que suene con una connotación negativa, dividirnos en 2 subgrupos y que cada uno traiga un diseño de como era su visión del generador, nos facilitó bastante en muchos sentidos. En mi subgrupo llevamos a cabo un dibujo que tenia en mente, el cual surgió de referentes como por ejemplo un cebolla eólica, si esas que están en los techos de los galpones.

Resultado de imagen para cebolla eolica
Cebolla eólica

A pesar de que esta idea tenia un montón de tela para cortar del lado del diseño, muchas cosas para explorar y lo mejor de todo FUNCIONO! no progreso en el grupo. Fuimos por el otro generador que estaba resuelto con elementos mas tangibles y ya "resueltos".
El desafió después estuvo en hacer que no se vea como un rejunte de cosas que uno tiene el galpón de la casa. Digo esto porque estaba fabricado con 2 poleas de lavarropa y pedazos de caños cortados en sección.

Aqui hago un parentesis para decir que siento que en parte falle aqui en poder mostrar la idea que tenia, siento que era mejor en muchos sentidos, y el hecho de no poder convencer al resto del grupo de los beneficios que traia fue mi culpa, un poco por falta de tiempo otra por no saber como. Sin embargo de ahí todo fue mas rápido en la parte técnica, avanzando por el lado de donde iría el motor, como seria el apoyo del eje, si seria fijo o móvil y que tamaño y forma tendria la base.

Terminamos colocando motor en la parte superior

La vinculación de la base con el eje es mediante una crapodina
Finalmente pudimos resolver toda la parte técnica y finalmente llego la parte del diseño, la cual creo que sinceramente no creo que este resuelta del todo bien. Los platos donde se sujetan las aspas no terminaron de resolverse como una pieza final. Solo fue una cubierta de las poleas que tenían la rigidez estructural, esto genero mucho peso y nos perjudico para alcanzar la velocidad necesaria, la cual alcanzábamos solo con mucho viento a favor, pero la alcanzamos.

La base termino copiando la forma superior y siendo desarmable, el generador separa en 2 partes, pero tiene unas complicaciones a la hora del armado ya que el cable del motor va por el interior del eje. Si bien esto es una resolución interesante, falto alguna forma de conexión rápida para que no sea tan complicado de armar.


Mas allá de todo esto el proyecto fue divertido de hacer, a veces aportando mas del lado de resoluciones técnicas o soldando caños, siento que aprendí varias cosas. Quizá el tiempo del tp estuvo un poco justo y la propuesta de la cátedra nose si estaba muy acertada del lado económico. Estoy seguro que no debe existir grupo en donde no hayan gastado menos de $1500 por persona. Pero bueno era algo bastante obvio ya que al hacerlo en tan poco tiempo y con tan poca planificación terminamos comprando 2 generadores, 2 transformadores y varios motores. Mas allá del rant, da cierta felicidad ver un trabajo en donde un participo con tantas ganas funcionar y hacer una prueba con los demás grupos todos juntos fue un momento bastante único que no había vivido en mis 4 años de arquitectura. Les dejo una foto del proyecto funcionando junto al rio!


Mapa de referentes para diseñar un sistema de productos intinerantes destinados a un taller de cocina que trabaja con niños de 4 a 18 años de las escuelas publicas de Argentina y Uruguay


En este mapa me pareció interesante resumir todo lo que venimos trabajando de la forma mas gráfica posible, para poder ir pasando los conceptos de la investigación a logos que puedan ser plasmados los productos finales. De esta forma crearíamos de a poco un lenguaje entre todos, que nos ayude a la unificación de los productos finales.
Dividí todos los temas en 4 aspectos, los cuales son los que tenemos presentes en el día a día a la hora de diseñar. Los materiales y la morfología serian parte fundamental de este lenguaje de identificación, que junto con los condicionantes propositivos nos ayudarían a crear 1 componente de este sistema de producto.
Finalmente, ya que el origami fue la idea que tuvo más impacto en la videoconferencia del otro día con Educocina y Kale Azul, me pareció importante hacer una lista de actividades. Esta lista aparenta no estar relacionada en un primer momento con lo que hacemos pero quizá existe alguna conexión que aun no hemos encontrado.

卡 ? 卡了 ?

Kale o como esta en el titulo en chino, ka-le? (expresión usada por los chinos cuando tienen lag, perdón tenia que hacer esa asociación desde el primer día que escuche el nombre) verdura la cual personalmente conocí hace unos meses cuando mi madre la vió en una receta de Internet y la busco por demasiadas verdulerías, hasta que la vendedora pudo entender que era lo que quería, porque claramente ambas la pronunciaban diferente y fue difícil de asociar al producto, ya que casi nadie la compra. Recuerdo haberla probado y pensar que era una lechuga mas y no valía la pena el esfuerzo que tuvo que hacer para comprarla.
Unas semanas más tarde, tuvimos un taller con este mismo nombre pero azul (si, resulta que hay variedades y todo), en donde 2 señoras con mucha experiencia en el mundo de la cocina nos dieron una charla sobre Slow Food y nos hicieron jugar con sus actividades como si fuéramos los nenes con los que trabajan a diario. 

El concepto del Slow Food algo que me gusto, el hecho de que solamente ser vegetariano no alcanza para hacer bien al mundo, era algo que había visto en varios vídeos de Youtube. Tener que ver si lo que estamos comiendo es de estación, como y donde fue cultivado y que sea algo autóctono para no fomentar la importación de alimentos que sustituyan a los nuestros, es algo muy interesante. Pero a su vez todo esto le suma mas complejidad a lo que habíamos visto en el taller anterior, ya que ademas de saber que es un alimento o no, tengo que saber de donde viene y si esta de temporada. Lo100to mi memoria no da a basto, ademas de otras complicaciones como las de la introducción a este posteo.

En fin no voy a basar esta entrada en seguirme quejando porque no creo que nadie quiera seguir leyéndome. Para el taller nos dividimos en 2 grupo, yo estuve donde trabajamos con semillas. Básicamente tuvimos 2 actividades:
1) Jugamos ordenando frascos de semillas con sus nombres (eran como 20 frascos y yo creo que conocía 5 como mucho) una vez terminado las abrimos, probamos y sentimos su olor.
2) Luego ordenamos unas cajas cerradas con semillas adentro por el sonido que hacían al agitarlas. El orden era por tamaño según el ruido, cada voluntario sostenía una caja y el resto de los "niños" los iban ordenando en fila india.
El resto del tiempo nos pasamos hablando de semillas, experiencias propias y sintiendo olores y sabores nuevos. La otra parte del taller hicieron jugos con frutas, solamente llegamos a probar lo que quedo de eso, pero me parece que no me corresponde hablar a mi en detalle de esa parte porque no la vi, solo me contaron lo que hicieron.
En estas 2 actividades que hizo nuestro grupo las señoras nos transmitieron las necesidades que tenían para realizar el taller de una mejor manera: La caja que contiene todos los frascos tendría que dar una sorpresa al abrirla, la tapa que tenia era muy grande e incomoda. Los frascos deberían permitir sacar una muestra de la semilla sin que se caiga todo y no dejar ver el interior en ciertas instancias, ademas tener una tapa donde entre una mano de un adulto cómodamente. Por ultimo las cajas que hacían ruido podrían ser mejoradas con materiales que las hagan más resonantes (¿Como un tambor con semillas en el interior?). Ademas luego rompiendo unas nueces tuvimos bastantes dificultades, casi nos apretamos los dedos con la pequeña tabla que habían traído, ya que era la única herramienta que teníamos. (¿Para esto podría diseñarse algún tipo de rompe nueces?)

En mi perfil de Instagram tengo una historia fijada de este rompenueces que hice en la escuela funcionando.

En cuanto a las preguntas problematizadoras referidas al diseño creo que pasan mas por el tema de la incompatibilidad de todos los talleres que estamos trabajando:
-¿En que momento un producto pasa a ser una actividad?.


-A pesar de que modifique la estructura de los talleres, ¿Que es lo que necesita tener un producto, para que el producto-actividad pueda ser adoptado por los talleres universalmente? 


-¿La teatralidad de Kale Azul es compatible con Educocina?.